Dentro del amplio repertorio de la música clásica, una de las obras que relucen con excelencia y con profundidad emocional es “El Mesías” de George Frideric Händel. Esta obra fue compuesta en 1741 y ha perdurado a lo largo de los siglos como un monumento a la habilidad y la creatividad del genio musical de Händel. Desde ese momento y hasta hoy, “El Mesías” se ha representado ininterrumpidamente y es, aparte de patrimonio de la humanidad, la obra navideña por excelencia.
En este artículo hablaremos del compositor, y exploraremos la historia, su composición y análisis, y el impacto que tuvo “El Mesías”, una obra maestra que ha trascendido en el tiempo inspirando y conmoviendo a audiencias de todo el mundo.
El Compositor
Para entender la complejidad y maestría de su obra, primero debemos explorar la vida de su compositor. George Friedirch Händel nació en Halle, Alemania, en febrero de 1685. Desde muy pequeño ya mostró interés por la música y se formó en ella, hasta que comenzó a trabajar en la Ópera de Hamburgo en su mayoría de edad, donde empezó a componer sus primeras obras.
En 1710, el príncipe de Gales le nombró al frente de su equipo de música de cámara y, gracias a ello, se ganó el favor de una parte de la nobleza británica, quienes financiaron algunas de sus primeras obras.
En la década 1740 Händel atraviesa una época complicada en Londres hasta que un noble le propone viajar a Dublín para dar conciertos en varias instituciones benéficas. Fue allí donde, gracias a una extraña inspiración, consiguió escribir en apenas 24 días la obra maestra por la que hoy es conocido y elogiado: “El Mesías”.
Contexto de la época
Es esencial tener en cuenta el contexto histórico en el que Händel creó esta obra para comprender con exactitud la magnitud de la misma. El siglo XVIII fue una época de efervescencia cultural en Europa y la música desempeñaba un papel fundamental en la vida de la sociedad. Händel, de origen alemán, pero pronto radicado en Inglaterra, fue un gran compositor que contribuyó en gran medida a esta rica tradición musical.
Inspiración y composición
Como hemos mencionado anteriormente, la obra se compuso en el asombroso período inferior a un mes. La inspiración para esta pieza provino de una fuente un tanto inusual: la Biblia. Se trata de una obra eminentemente sacra, que narra el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesús, utilizando textos del Antiguo y Nuevo Testamento, capturando la profundidad de la narrativa bíblica a través de la música, en un estilo que combinaba el Barroco con la expresión emotiva del período clásico.
Análisis de la obra
La obra toma un texto de Charles Jennens adaptado de la Biblia y se divide en tres partes perfectamente diferenciadas. Para escribirla, Händel se inspiró en textos sagrados y en los evangelios. Fue compuesta en inglés, y mezcla música y texto.
Estructura y contenido
La primera parte cubre la anunciación del nacimiento y la llegada de Cristo realizada por varios profetas, donde, tras una sinfonía musical, el tenor canta una pieza fundamental que expresa las buenas nuevas del futuro nacimiento del Mesías. Después comienza la segunda parte, que refleja los sufrimientos que pasó Jesús antes de su pasión y su muerte y, tras varias piezas, el segundo acto termina con el “Aleluya” que proclama la resurrección de Jesús. La tercera parte, la más breve de todas, celebra la redención y la promesa de la vida eterna, que concluye con un extenso “Amén”.
Estreno y recepción
En abril de 1742 en el Great Music Hall de Dublín, Irlanda, los acordes de “El Mesías” sonaron por primera vez en la historia. El estreno fue un éxito y la recepción inicial fue increíblemente positiva, haciendo así que la obra se convirtiera rápidamente en un fenómeno cultural.
La tradición cuenta que el rey Jorge II de Inglaterra quedó tan conmovido por la interpretación del “Aleluya” que se puso de pie, lo que inició una costumbre que ha perdurado hasta hoy en las interpretaciones de esta obra. Muy emocionado tanto por la forma en que la primera representación había resultado, como por la cálida acogida que había tenido en Irlanda, Händel anunció que los beneficios de la obra irían a parar a instituciones benéficas.
La popularidad de “El Mesías” llevó a Händel a presentar la obra en Londres, donde también fue recibida con entusiasmo y, a pesar de las críticas iniciales, la obra finalmente se ganó un lugar especial en el corazón del público y de la crítica musical en general.
El legado de “El Mesías”
La influencia de “El Mesías” se extiende mucho más allá de su estreno inicial en el siglo XVIII. Esta obra ha perdurado en el repertorio musical de todo el mundo, y se ha convertido en una tradición navideña en muchas partes del mundo. Su música, llena de emoción y espiritualidad, ha sido interpretada y grabada en muchas ocasiones por algunos de los músicos más destacados de la historia.
Además de su impacto en la música clásica, “El Mesías” ha influido en numerosos compositores posteriores. Su estructura en tres partes y el uso de coros masivos, entre otros elementos, han servido de inspiración para obras posteriores, como la Novena Sinfonía de Beethoven. Incluso en la música popular, las adaptaciones y referencias a “El Mesías” se encuentran hoy en día en algunas canciones y películas, lo que demuestra su lugar perdurable en la cultura popular de todo el mundo.
“El Mesías” de Händel desde el día de su estreno se convirtió en una verdadera apoteosis que ha trascendido todas las fronteras culturales hasta nuestros días. Su capacidad para transmitir la historia de Cristo y conseguir evocar multitud de emociones a través de la música sigue siendo asombrosa hoy en día. La composición magistral de Händel, su habilidad para mezclar el Barroco con la emotividad clásica, y su profunda comprensión de la Biblia se combinan para crear una experiencia musical única.
¿Te gustaría cantar esta obra en uno de nuestros participativos? Te dejamos aquí todos los datos sobre el participativo del 19 de noviembre donde cantaremos «El Mesías» de Händel.