La música clásica es un género musical que cuenta con una gran historia fundamentada a lo largo de los años y tradición. Estos dos conceptos han derivado en un gran vocabulario de términos y conceptos específicos utilizados tanto por los propios músicos como por las personas que adoran este tipo de arte.

Comenzando con los nombres de las notas musicales, también podemos encontrar las indicaciones del tempo o las dinámicas, y es que este género musical cuenta con un lenguaje específico que puede ser muy útil para comprender los entresijos de la composición.

De esta manera, en este artículo de nuestro blog queremos guiaros a lo largo de este extenso diccionario, especialmente a todas aquellas personas que recién comienzan a zambullirse en el apasionante mundo de la música clásica. ¡Comencemos!

Las notas musicales

Empezamos con la base de cualquier composición musical, las notas musicales. De esta manera, en la música clásica se utilizan siete notas principales, que son las que se repiten a lo largo del pentagrama. Estas notas son: Do (C), Re (D), Mi (E), Fa (F), Sol (G), La (A) y Si (B). Entre paréntesis marcamos el cifrado americano o anglosajón.

Estas notas se pueden alterar mediante el uso de sostenidos y bemoles, lo que deriva en tonos diferentes. Esto hace que las combinaciones sean realmente diferentes y fascinantes.

Compases

Por otro lado, habría que hablar de los compases. Estos son divisiones de tiempo en una composición musical. Los más comunes en la música clásica son el compás de 4/4, lo que significa cuatro tiempos por compás, y el compás ·3/4, tres tiempos por compás.

Estos números indican cuántas pulsaciones hay en cada compás, además de qué tipo de notas se utilizan. Es decir, por ejemplo, cada pulsación puede ser una nota negra, una corchea…

Claves musicales

Por otro lado encontramos las claves musicales, que son símbolos que se colocan al principio del pentagrama y determinan la altura de las notas. En la música clásica, las que más se utilizan son la clave de sol para instrumentos como la flauta o el violín, y la clave de fa para otros como el bajo o el fagot.

Tempo

Continuamos con el tempo, que se refiere al ritmo o la velocidad de una composición musical. En este género, se utilizan diferentes términos para denominar al deseado por el compositor. Algunos de los más comunes serían:

  • Adagio: Lento y solemne
  • Andante: A paso moderado
  • Allegro: Alegre y rápido
  • Presto: Muy rápido

Al comprender estos términos y su significado se puede interpretar la obra con la velocidad adecuada, algo realmente importante en las sensaciones que transmite una pieza musical.

Dinámicas

Así, las dinámicas se refieren a la intensidad o el volumen de una interpretación musical. En este género, se utilizan términos italianos para indicar cuáles son las indicadas. Entre los ejemplos más comunes, encontramos: Forte (fuerte), Piano (suave), Mezzoforte (Moderadamente fuerte) y Mezzopiano (Moderadamente suave).

Estos términos permiten a la interpretación ajustar según la intensidad, además de dotar a la música de una expresividad particular a través de los instrumentos y sus maestrías.

Otros términos

Aunque estos eran los más comunes, también existen otros muy presentes en el mundo de la música clásica y que pueden resultar cruciales a la hora de componer e interpretar una pieza musical según lo que se quiera conseguir. Entre ellos:

Crescendo y Decrescendo

Estos términos indican un cambio gradual en la intensidad del sonido durante una frase musical, y son claves para guiar a los músicos, especialmente cuando se interpreta y se necesita un término rápido.

  • Crescendo: Significa que el sonido debe aumentar de manera gradual en intensidad.
  • Decrescendo (o diminuendo): Significa que el sonido debe disminuir gradualmente en intensidad.

Ritardando y Accelerando

Estos términos se utilizan para indicar cambios en la velocidad del tempo, y añaden realmente dinamismo a la propia interpretación.

  • Ritardando: Significa que la música debe ralentizarse gradualmente.
  • Accelerando: Significa que la música debe acelerarse gradualmente.

Legato y Staccato

Estos dos términos se utilizan para indicar cómo se deben tocar las notas en una composición. De esta manera, Legato significa que las notas deben tocarse de manera suave y conectada, sin pausas notables entre ellas. Esto crea una sensación fluida y lírica en la música.

Y por su lado, Staccato significa que las notas deben tocarse de manera corta y separada, con pequeñas pausas entre cada una. Esto crea un efecto más puntiagudo y enérgico en la música.

Arco y Pizzicato

Estos términos se aplican específicamente a la interpretación de instrumentos de cuerda, como el violín y el violonchelo.

  • Arco: Indica que las notas deben tocarse con el arco del instrumento, lo que produce un sonido continuo y sostenido.
  • Pizzicato: Significa que las notas deben tocarse pellizcando las cuerdas con los dedos, lo que produce un sonido breve y puntiagudo.

Fermata y Coda

Una fermata es un símbolo que indica que una nota o un acorde debe mantenerse durante un período de tiempo indefinido, a decisión del propio intérprete. Esto permite momentos de pausa y reflexión en una composición.

Por otro lado, la coda es una sección final de una composición musical que suele ser diferente de las secciones anteriores. Marca el final de la pieza y puede incluir variaciones o un cierre dramático.

 

Tras este repaso por algunos de los términos más conocidos del mundo de la música clásica podemos apreciar que este género musical se basa en un rico lenguaje de términos y símbolos que guían la interpretación y expresión de una composición. Todos ellos son tan solo una pizca del vocabulario que se esconde tras él y, si te ha parecido interesante, desde Filarmonía de Madrid te animamos a que sigas investigando e incorporando estos términos en tu aprendizaje para poder comprender todos los detalles.

Y, como siempre, si te gustaría ver interpretaciones de música en directo, pero ahora sabiendo los términos musicales más comunes, te invitamos a la nueva temporada que proponemos en el Auditorio Nacional de Madrid. Pincha en este enlace y podrás comprobar la gran variedad de conciertos que proponemos.

Newsletter

    NEWSLETTER
    Cerrar

    Newsletter

    Suscríbete a nuestra Newsleeter y recibe toda la información de interés, junto con las últimas novedades.